Abejita Longeva fortalece la reflexión colectiva sobre equidad de género en sus procesos organizativos Proyecto CEPF

©Paula Elizalde – Asociación de Apicultores San Pedro de Vilcabamba / Participantes en el taller vivencial sobre equidad de género/ Casa Abejita Longeva – San Pedro Vilcabamba, Loja

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades con enfoque de género sobre paisajes productivos sostenibles, resilientes a incendios forestales en la zona occidental del PNP”, el pasado 23 de junio de 2025 se desarrolló un taller vivencial sobre equidad de género en la Casa Abejita Longeva. Participaron socias y socios de la Asociación de Apicultores de San Pedro de Vilcabamba, el equipo técnico del proyecto y miembros de la comunidad (6 mujeres y 5 hombres).

Este proyecto forma parte de la fase 3.2 del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés), financiada por el Gobierno de Canadá a través de Global Affairs Canada. Cuenta con el apoyo del Equipo Regional de Implementación (RIT, por sus siglas en inglés) compuesto por: Profonanpe en Perú, el Fondo Patrimonio Natural en Colombia, Conservación Amazónica – ACEAA en Bolivia y Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) en Ecuador.

©Paula Elizalde – Asociación de Apicultores San Pedro de Vilcabamba / dinámica “El camino de la equidad” / Casa Abejita Longeva – San Pedro Vilcabamba, Loja

El espacio fue facilitado por Paula Elizalde, técnica de fortalecimiento organizativo, quien dio apertura al taller destacando la importancia de reflexionar colectivamente sobre las desigualdades de género, tanto en la vida personal como en el ámbito organizativo. 

A través de la dinámica simbólica “El camino de la equidad”, se vivenció de forma participativa cómo las condiciones sociales, económicas y culturales influyen en las oportunidades y limitaciones que enfrentan las personas según su género, edad, discapacidad u otras condiciones.

Esta experiencia abrió paso a un conversatorio donde los testimonios permitieron visibilizar las múltiples formas en que las desigualdades se reproducen en el entorno familiar, comunitario y organizativo. Se compartieron experiencias valiosas que ampliaron la comprensión del impacto que tienen los roles socialmente asignados en aspectos como la toma de decisiones en el hogar, el acceso a recursos o el reconocimiento en espacios de participación.

©Patricio Guamán – Asociación de Apicultores San Pedro de Vilcabamba / Ronda de diálogo sobre desigualdades percibidas / Casa Abejita Longeva – San Pedro de Vilcabamba, Loja

La jornada continuó con una exposición participativa que profundizó en conceptos clave como género, sexo, desigualdad, equidad, justicia e igualdad de género. A partir de imágenes, ejemplos del entorno y vivencias propias, las y los participantes fortalecieron su base conceptual de forma significativa.

©Patricio Guamán – Asociación de Apicultores San Pedro de Vilcabamba / Exposición sobre género / Casa Abejita Longeva – Vilcabamba, Loja

Posteriormente, se realizó la actividad práctica “Relato 24 horas”, en la que se analizaron actividades cotidianas desde una perspectiva de género. Este ejercicio permitió identificar las cargas de trabajo, el uso del tiempo y la distribución de responsabilidades en los hogares y comunidades. Para cerrar, se llevó a cabo la dinámica “Sembrando semillas”, donde cada persona escribió un compromiso para contribuir al avance del plan organizacional de género de la asociación.

©Paula Elizalde – Asociación de Apicultores San Pedro de Vilcabamba / Dinámica “Sembrando semillas” / Casa Abejita Longeva – San Pedro de Vilcabamba, Loja

Este taller permitió alcanzar logros importantes: se identificó una línea base de conocimientos e intereses sobre género dentro del grupo, se fortaleció la comprensión crítica sobre la equidad y se generaron compromisos para continuar trabajando de forma colectiva. Desde el equipo técnico del proyecto y la Asociación de Apicultores reafirmamos nuestro compromiso de seguir promoviendo espacios de reflexión y acción para construir un futuro más justo, equitativo y participativo para todas y todos.

Por: Asociación de Apicultores San Pedro de Vilcabamba