La Fundación Cóndor Andino (FCA) desarrolla el proyecto “Conservando el Águila Andina en Ecuador”, que contribuye a la protección y conservación de esta emblemática especie. El proyecto atiende las amenazas que enfrenta esta especie, como el conflicto humano-fauna y falta de sensibilización ambiental, mediante la implementación de acciones en los tres corredores de Ecuador: Sangay-Podocarpus, Awá-Cotacachi-Ilinizas y el Nor-Oriental.

En el marco del proyecto se han realizado tres talleres de capacitación enfocados en el levantamiento de información sobre el conflicto humano-águila, una de las principales amenazas que enfrenta la especie debido a la depredación ocasional de aves de corral. Estos talleres han fortalecido las capacidades de actores comunitarios, técnicos y autoridades locales, permitiendo generar datos que serán clave para la toma de decisiones en la gestión de este conflicto.
Paralelamente, se han desarrollado talleres de socialización y validación de medidas de mitigación al conflicto en seis localidades, espacios en los cuales las comunidades han mostrado un alto interés y compromiso por trabajar de manera conjunta en la conservación del águila andina.
Mujeres y hombres han manifestado su voluntad de participar activamente en la implementación de soluciones que permitan reducir los riesgos de depredación y, con ello, disminuir las represalias hacia esta especie.

Este trabajo participativo plantea como una prioridad el desarrollo de acciones en campo orientadas a mejorar el manejo de las aves de corral, mediante la implementación de buenas prácticas y estructuras que protejan a los animales domésticos, evitando así los ataques del águila hacia las gallinas. Estas acciones estarán acompañadas de programas de educación ambiental que fortalezcan el conocimiento y la valoración de la especie por parte de las comunidades locales, promoviendo su conservación a largo plazo.
Durante el desarrollo de todas las actividades se ha trabajado con un enfoque de género, promoviendo activamente la participación de mujeres y procurando mantener una representatividad cercana al 50% en cada uno de los talleres realizados. Adicionalmente, se generaron espacios seguros para niñas y niños, permitiendo que las personas participantes puedan enfocarse plenamente en los procesos formativos, mientras sus hijos e hijas eran atendidos de manera adecuada y en un entorno protegido.
A través de este proceso se busca atender de manera directa las principales amenazas que enfrenta el águila andina en Ecuador, fomentando la coexistencia armónica entre las comunidades rurales y la fauna silvestre. Las acciones de este proyecto reafirman la importancia de un trabajo participativo con actores locales y refuerzan el compromiso por continuar implementando estrategias participativas que permitan asegurar la supervivencia de esta majestuosa especie en los Andes ecuatorianos.