
El pasado 23 de junio de 2025, la comunidad de Yunguilla fue escenario del cierre de un significativo proceso formativo en guianza e interpretación del patrimonio natural y cultural de Yunguilla, gastronomía, elaboración y gestión de proyectos, y recaudación de fondos. El proceso estuvo dirigido a jóvenes y personas adultas de la comunidad, con el objetivo de fortalecer el turismo sostenible con identidad local. Esta iniciativa fue impulsada por la Corporación Microempresarial Yunguilla (CMY), gracias al apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés).
La actividad se desarrolló como parte de la tercera fase del CEPF, que cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania (KfW), es coordinada en Ecuador por la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y trabajando de forma permanente con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
Durante el evento se destacó la activa participación de mujeres y hombres de la comunidad, en su mayoría jóvenes, pero también personas adultas y adultas mayores que formaron parte de este proceso inclusivo de aprendizaje colectivo. La formación brindó herramientas técnicas, equipamiento y también promovió el liderazgo juvenil, la equidad de género y el fortalecimiento de capacidades locales, fundamentales para avanzar hacia un desarrollo comunitario sostenible e inclusivo.

Germán Collaguazo, coordinador del Área Técnica de CMY, resaltó que este curso permitió rescatar saberes tradicionales: “Fue una oportunidad para fortalecer capacidades, rescatar nuestra identidad a través de los platos tradicionales utilizando productos de la comunidad. Además, aprendimos sobre formulación de proyectos, lo que fortalece mucho al equipo”.
El proceso formativo incluyó seis módulos prácticos, desarrollados entre el 28 de marzo y el 23 de abril de 2025, con una duración total de 50 horas. Las jornadas de capacitación contaron con seis módulos prácticos, desarrollados entre el 28 de marzo y el 23 de abril de 2025, con una duración total de 50 horas. El proceso tuvo el acompañamiento de mentores comunitarios, docentes e instituciones aliadas, quienes contribuyeron al desarrollo de contenidos contextualizados y al fortalecimiento de una visión compartida de sostenibilidad.

Como parte del aprendizaje práctico, las y los participantes realizaron visitas a espacios clave, entre ellos el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), donde pudieron ampliar sus conocimientos sobre conservación, biodiversidad y ciencia aplicada al territorio.

Jazmín Flores, representante legal de CMY, recordó que comenzó su camino en la organización comunitaria a los 22 años, impulsada por el deseo de adquirir conocimientos que permitan transformar la realidad local. “Para lograr lo que hemos logrado, estar 30 años juntos, debemos tener un mismo sueño y, sobre todo, conciencia sobre la conservación. Antes deforestábamos porque esa era nuestra forma de vida, pero la educación ambiental nos llevó a reflexionar y buscar alternativas sostenibles de vida”, señaló. A sus 51 años, también se sumó al proceso formativo, reafirmando su compromiso con el aprendizaje permanente y el liderazgo desde la experiencia.
El proceso desarrollado en Yunguilla demuestra cómo la conservación de los ecosistemas puede articularse con la generación de oportunidades económicas y sociales. A través del turismo comunitario, la formación de capacidades, el fortalecimiento del liderazgo, especialmente juvenil y la transmisión de conocimientos intergeneracionales, esta comunidad avanza hacia un modelo de desarrollo que pone en el centro la conservación, la sostenibilidad, la identidad y la equidad.
Para consultas adicionales, no duden en contactar a Franco Moreno, Coordinador de Comunicación del RIT Ecuador, en franco.moreno@ffla.net o Dayana Lema – dayana.lema@ffla.net, Asistente de Comunicación FFLA.
¡Juntos y juntas construiremos un futuro que priorice la biodiversidad, la conservación y un desarrollo sostenible!