Proteger los páramos es proteger la vida: se aprueba la declaratoria del Área de Conservación y Uso Sustentable “YAKU ÑAN” Proyecto ACUS BYOS

© Washington Pruna / Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) YAKU ÑAN.

En un paso decisivo hacia la protección de uno de los ecosistemas más estratégicos del país, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi aprobó por unanimidad, en primer debate, el proyecto de ordenanza para la declaratoria del Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) YAKU ÑAN. Esta propuesta reconoce oficialmente la relevancia ambiental, hídrica y social de un territorio que funciona como verdadero «camino del agua» entre las provincias de Cotopaxi y Napo.

YAKU ÑAN, que en kichwa significa “camino del agua”, es un corredor ecológico vital que tiene una superficie de 22.445,9 hectáreas y se encuentra en las jurisdiccionales territoriales de los cantones Latacunga y Salcedo. Enlaza dos de las áreas núcleo de conservación más emblemáticas del Ecuador: los parques nacionales Cotopaxi y Llanganates. Además, colinda con la reserva Colonso Chalupas y el Parque Nacional Antisana, localizados en la Provincia de Napo, completando una red de conectividad paisajística andino-amazónica de gran valor ecológico. Esta conectividad facilita el desplazamiento de especies y garantiza la resiliencia del ecosistema frente a los efectos del cambio climático.

Aunque quizá el aporte más tangible de esta área sea su rol como fábrica natural de agua. Los páramos de YAKU ÑAN, frágiles, diversos y profundamente amenazados, capturan, almacenan y regulan el agua que abastece a miles de personas en los cantones de Latacunga, Salcedo y Archidona. Se estima que casi el 50% de la población de Cotopaxi, alrededor de 240 mil personas, depende de este ecosistema para el consumo humano. Ríos de gran escala como el Cutuchi, Jatunyacu y Patate tienen su origen en estas tierras altas. Sin embargo, hoy su funcionalidad está en riesgo.

Durante el debate, se alertó sobre la expansión de actividades antrópicas como la ganadería, que ha degradado significativamente extensas zonas de pajonales, al punto que en algunos sectores apenas alcanzan los veinte centímetros de altura, cuando deberían superar los sesenta centímetros e incluso llegar a más de un metro. Esta reducción drástica compromete su capacidad de captar y regular el agua, función clave de los páramos. Según se argumentó durante la presentación de la ordenanza, en la sequía del año anterior muchas comunidades se vieron forzadas a utilizar agua destinada para riego, no tratada para el consumo humano, para mantener sus sistemas de abastecimiento.

© Washington Pruna / Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) YAKU ÑAN.

La propuesta de ordenanza ha sido elaborada tras un trabajo técnico prolongado, impulsado por la Dirección de Ambiente de la Prefectura en coordinación con la Corporación BYOS, y cuenta con el respaldo de múltiples juntas de agua potable y de riego, y responde a una emergencia ambiental, y a una necesidad sentida por las comunidades locales. En palabras de sus promotores y promotoras, esta ordenanza ha sido presentada como una herramienta de vida, construida colectivamente entre comunidades y líderes y lideresas locales, encabezados por el gobierno provincial, con base en la necesidad urgente de proteger el agua y los ecosistemas estratégicos. Representa una apuesta por el bienestar presente y futuro de las comunidades de la región central del país.

La aprobación en primer debate marca un hito histórico para Cotopaxi. Su consolidación requerirá del compromiso sostenido de gobiernos locales, actores comunitarios y ciudadanía. Apostar por la conservación de los páramos es una necesidad urgente. YAKU ÑAN, el camino del agua, puede convertirse en símbolo de ese compromiso colectivo.

La Fundación Futuro Latinoamericano y la Corporación BYOS destacan la importancia de la declaratoria del ACUS YAKU ÑAN como un paso fundamental para la protección del agua y los páramos andinos. Apoyar este tipo de iniciativas reafirma el compromiso con una gestión territorial que reconozca la importancia de los ecosistemas, fortalezca la participación comunitaria y promueva el bienestar de las poblaciones en armonía con la naturaleza.

Acerca del proyecto

La primera fase del proyecto ACUS – BYOS es financiado por Andes Amazon Fund e implementado por la Corporación BYOS en alianza con la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) en Ecuador.  Busca  promover iniciativas encaminadas a lograr la conservación y protección de ecosistemas frágiles, iniciando con la formalización de acuerdos con gobiernos locales para la realización de procesos de  socialización con actores locales y la aprobación de las Ordenanzas para la creación de las ACUS por parte de los GAD.  

Para consultas adicionales, no duden en contactar a Franco Moreno, Coordinador de Comunicación FFLA, en franco.moreno@ffla.net o Dayana Lema – dayana.lema@ffla.net, Asistente de Comunicación FFLA.