En un salón comunal cálido y lleno de símbolos, 26 mujeres campesinas del cantón Quilanga se reunieron para reencontrarse con la tierra y con su fuerza colectiva. Lo hicieron acompañadas de sus hijas e hijos, quienes participaron activamente en las dinámicas como parte viva del proceso. El taller “Restauración de suelos y liderazgo femenino” además de ser una capacitación técnica, fue también un acto de sanación y afirmación del rol fundamental que desempeñan las mujeres rurales en la gestión del territorio.
Esta iniciativa forma parte del proyecto para la prevención y restauración de incendios forestales en el sur del Ecuador, implementado por la Fundación Ecológica Arcoíris (FAI) en el marco de la fase 3.2 del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés), financiada por el Gobierno de Canadá a través de Global Affairs Canada. Cuenta con el apoyo del Equipo Regional de Implementación (RIT, por sus siglas en inglés) compuesto por: Profonanpe en Perú, el Fondo Patrimonio Natural en Colombia, Conservación Amazónica – ACEAA en Bolivia y Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) en Ecuador.
A través de este proyecto, se busca resaltar la importancia de impulsar procesos formativos con enfoque de género, técnico y territorial, reconociendo el rol vital de las mujeres en la sostenibilidad del territorio.

Capacitación en liderazgo comunitario y enfoque de género
El taller inició con un módulo introductorio sobre el rol de las mujeres en la conservación de la tierra y el fortalecimiento del liderazgo comunitario. Esta parte fue facilitada por lideresas del pueblo Saraguro, quienes generaron espacios de reflexión sobre la organización entre mujeres como base para la acción colectiva en contextos rurales.

Práctica en restauración de suelos con Microorganismos de Montaña
En el segundo bloque, las técnicas Marlene Ávila y Maricela Granda, del equipo técnico del GAD de Quilanga, junto a Guissela Rivera, de la FAI, brindaron una capacitación práctica sobre la producción y aplicación de Microorganismos de Montaña (MM). Esta tecnología de bajo costo permite recuperar suelos degradados, mejorar la fertilidad natural y reducir la dependencia de insumos químicos, lo que resulta especialmente relevante en zonas impactadas por incendios forestales y presión productiva.

Sensibilización en prevención de incendios forestales
La jornada también incluyó la participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del ingeniero Julio Vega, quien presentó el módulo educativo de la Mochila Forestal. Esta herramienta didáctica promueve el conocimiento comunitario sobre prevención de incendios, uso seguro del fuego y gestión de riesgos en áreas rurales. Con ello, se fortalece un enfoque integral que vincula restauración ecológica con estrategias de prevención de incendios.
Así también, contó con el respaldo del alcalde de Quilanga, Juan Carlos Santín Calva, quien destacó la importancia de fortalecer los liderazgos locales y promover procesos de formación ambiental con enfoque comunitario.

Uno de los aspectos más significativos del taller fue la participación simultánea de niñas y niños, quienes acompañaron a sus madres durante todas las actividades. Esto permitió vincular el proceso formativo con la dinámica familiar y promover la educación ambiental desde edades tempranas.
Esta experiencia reafirma que la conservación y restauración del territorio también puede ser un espacio para tejer liderazgos, articular esfuerzos y construir sostenibilidad desde las raíces.