Compromiso por la conservación: se firma convenio para proteger el Bosque Moya Molón en el cantón Sígsig Proyecto CEPF

©Fundación Cordillera Tropical / Firma del convenio / GAD Municipal de Sígsig – Ecuador

En un paso clave hacia la conservación de los ecosistemas nativos y el fortalecimiento de los derechos territoriales ancestrales, la Fundación Cordillera Tropical (FCT) firmó el Convenio de Cooperación Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Tenencia de Tierras con las comunas Virgen del Rosario y Moya Pinzhuma, con el objetivo de contribuir a la protección de esta importante área protegida.

La iniciativa forma parte de la fase 3.2 del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés), financiada por el Gobierno de Canadá a través de Global Affairs Canada. Cuenta con el apoyo del Equipo Regional de Implementación (RIT, por sus siglas en inglés) compuesto por: Profonanpe en Perú, el Fondo Patrimonio Natural en Colombia, Conservación Amazónica – ACEAA en Bolivia y Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) en Ecuador.

El acuerdo fue suscrito el 29 de abril de 2025 por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sígsig, la FCT, y las comunas Ancestral Virgen del Rosario y Moya Pinzhuma. Esta acción conjunta busca garantizar la conservación del bosque a través de una estrategia legal y participativa de fortalecimiento territorial.

©Fundación Cordillera Tropical / Firma del convenio / GAD Municipal de Sígsig – Ecuador

El convenio contempla la realización de levantamientos planimétricos conforme a los lineamientos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Este proceso técnico permitirá que las comunas cumplan con los requisitos necesarios para la adjudicación legal de sus territorios, un paso esencial para fortalecer la seguridad jurídica sobre sus tierras y consolidar su rol en la gestión y protección del área.

La firma de este acuerdo constituye un avance significativo hacia el reconocimiento legal de los territorios comunales ancestrales, y al mismo tiempo fortalece la gobernanza comunitaria en zonas prioritarias para la conservación. Con ello, se contribuye a la construcción de un modelo de gestión territorial sostenible, en el que la conservación de la biodiversidad y los derechos colectivos van de la mano.

Por: Fundación Cordillera Tropical