Comunidades Kichwa de Archidona logran primer reconocimiento nacional OMEC Comunitario que integra su cosmovisión ancestral como modelo de conservación de la biodiversidad Proyecto CEPF

©Richard Armas – Fundación Amazónica YacuWarmi / Gobernanza local a favor de la conservación de la biodiversidad – OMEC Urku Samay, Comunidad Kichwa Santa Rita, Archidona, Napo – Ecuador

Las comunidades Kichwa de Santa Rita y San Francisco, ubicadas en el cantón Archidona provincia de Napo de la Amazonía ecuatoriana, han alcanzado un hito en la conservación de la biodiversidad al obtener el primer reconocimiento comuntario a nivel nacional que valora su cosmovisión ancestral (Sachawa: espacio del bosque-Chakrawa: espacio de la chakra-Runawa: espacio de la comunidad) como un modelo efectivo de conservación dentro del enfoque de Otras Medidas Eficaces de Conservación Basadas en Áreas (OMEC). 

©Edgar Erazo – Fundación Amazónica YacuWarmi / OMEC Urku Samay, Comunidad Kichwa Santa Rita, Archidona, Napo – Ecuador

El proyecto «Territorios Vivos para la Conservación de la Biodiversidad y Producción Ancestral”, implementado por  YacuWarmi Fundación Amazónica, ha permitido la validación de 5.172,20 hectáreas bajo este mecanismo, cumpliendo con lo estipulado en el Acuerdo Ministerial 130. De esta superficie, 3.355,36 hectáreas forman parte del Área Clave de Biodiversidad (KBA) de la Cordillera de Huacamayos-San Isidro-Sierra Azul, consolidando la protección de ecosistemas críticos para especies amenazadas y garantizando la conectividad ecológica en la región. 

Este reconocimiento no solo fortalece el papel de las comunidades indígenas como guardianes de la biodiversidad, sino que también refuerza la conservación de espacios estratégicos que actúan como zonas de amortiguamiento para la Reserva Biológica Colonso Chalupas, el Parque Nacional Antisana,  el Parque Nacional Sumaco y la Reserva de Biosfera Sumaco.

Compromiso territorial con la conservación

©Jefferson Erazo– Fundación Amazónica YacuWarmi / OMEC Ruku Kawsay, Comunidad Kichwa San Francisco de Cotundo, Archidona, Napo – Ecuador

El 19 de marzo de 2025, la comunidad Kichwa de San Francisco de Cotundo, ubicada en la parroquia Cotundo, cantón Archidona, provincia de Napo, obtuvo el reconocimiento oficial de 3.735,19 hectáreas como Otras Medidas Eficaces de Conservación Basadas en Áreas (OMEC), mediante el Acuerdo Ministerial MAATE-MAATE-2025-0019-A. Esta área fue denominada Ruku Kawsay, expresión kichwa que evoca la “vida antigua” o “vida sabia”, y que simboliza la profunda conexión de la comunidad con su historia, espiritualidad y prácticas ancestrales de respeto y cuidado de la naturaleza. El nombre representa una forma de habitar el territorio en armonía con el bosque, la chakra y la comunidad, donde el conocimiento heredado por generaciones constituye la base de un modelo de conservación integral, culturalmente enraizado. De esta superficie, 2.655,10 hectáreas forman parte del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Cordillera de Huacamayos–San Isidro–Sierra Azul; 531,43 hectáreas corresponden al Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM); y 2.501,64 hectáreas están incluidas dentro de la Reserva de Biosfera del Sumaco (RBS), lo que refuerza su valor ecológico y estratégico para la conservación.

Por su parte, la comunidad de Santa Rita recibió el reconocimiento oficial de 1.437,0086 hectáreas como OMEC, conforme al Acuerdo Ministerial MAATE-MAATE-2025-0018-A. Esta área, denominada Urku Samay que en idioma kichwa significa “Fuerza de Montaña” , está ubicada en la provincia de Napo, cantón Archidona, entre las parroquias Cotundo y Archidona. De esta superficie 690,26 hectáreas de este territorio están incluidas en el Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Cordillera de Huacamayos–San Isidro–Sierra Azul, 1100 has corresponde Socio Bosque, 372,02 has al  Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) y  1 154,31 hectáreas a la Reserva de Biosfera del Sumaco (RBS), apoyando la conservación de hábitats clave y promoviendo la gobernanza local sostenible.

Además del reconocimiento territorial, el proyecto ha permitido el fortalecimiento de capacidades comunitarias en aspectos clave como la gestión legal del territorio, la conservación y monitoreo de la biodiversidad, y la producción sostenible a través del manejo de la Chakra.

Aporte a los compromisos internacionales

©Alexandra Chicaiza – Fundación Amazónica YacuWarmi / OMEC Ruku Kawsay, Comunidad Kichwa San Francisco de Cotundo, Archidona, Napo – Ecuador

El reconocimiento de estas áreas bajo el mecanismo OMEC contribuye directamente al cumplimiento de la Meta 3 del Objetivo D del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, que busca la protección del 30% del planeta para el año 2030 (Meta 30×30).

Asimismo, este modelo de conservación comunitaria se alinea con compromisos globales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 15 «Vida de ecosistemas terrestres», resaltando la importancia de integrar el conocimiento tradicional en la gestión sostenible de los ecosistemas.

Con este logro, las comunidades de Santa Rita y San Francisco se consolidan como un referente en la conservación de la biodiversidad en el Ecuador y la región, demostrando que la cosmovisión indígena y la sostenibilidad pueden ir de la mano en la preservación de la Amazonía.

Por: Fundación Amazónica YakuWarmi