- Con el propósito de incorporar la seguridad hídrica como prioridad estratégica en los programas presidenciales y sus futuras líneas de acción, Escenarios Hídricos 2030 realizó una ronda de reuniones con los equipos de cuatro candidaturas presidenciales, cuyos resultados podrán verse prontamente en un programa especial de CNN Chile.
- Durante los encuentros, se intercambiaron visiones respecto a la crisis hídrica y se analizaron las posibles soluciones, a partir de una propuesta para consolidar un “Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos”, que sienta las bases de un desarrollo resiliente y sostenible para el país. Los equipos programáticos de Jeannette Jara, Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Franco Parisi se reunieron con representantes de Escenarios Hídricos 2030 (EH2030) y de las instituciones que lideran la iniciativa: Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina.
Los encuentros tuvieron como propósito fortalecer el trabajo hídrico en la agenda pública, intercambiando visiones sobre la crisis hídrica, compartiendo con las candidaturas los diagnósticos y propuestas de soluciones para una “transición” que permita asegurar el agua para las personas, para el desarrollo productivo del país y para la conservación de los ecosistemas. A partir de un diagnóstico que posiciona a Chile como “el único país latinoamericano con estrés hídrico extremadamente alto al año 2040” (World Resources Institute, 2015), así como la evidencia de la grave escasez de agua en el país, EH2030 presentó a cada candidatura los resultados de un trabajo colaborativo de más de nueve años, con una robusta base técnica, que ha involucrado a más de 300 organizaciones públicas, privadas, académicas y comunitarias en Chile.
Esta labor se traduce en una propuesta concreta: lograr un “Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos”. Sobre esta ronda de reuniones—cuyos resultados se expondrán en un programa especial de CNN Chile—la directora de EH2030, Ulrike Broschek, enfatizó: “ante la grave situación hídrica y su ausencia en el debate público, decidimos ponernos a disposición de los equipos programáticos para una colaboración amplia, que permita integrar con mayor fuerza y sentido de urgencia los recursos hídricos en las propuestas del futuro gobierno”. “Junto con conocer sus visiones respecto al tema, les mostramos la dimensión del problema, las soluciones necesarias de impulsar, así como la gran oportunidad que significa trabajar por los recursos hídricos como motor de un desarrollo sostenible y resiliente para el país”, sostuvo Ulrike Broschek, agradeciendo la buena disposición de los equipos programáticos.
Por su parte, Diego Luna Quevedo, representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano, señaló que “Chile tiene 101 cuencas hidrográficas con realidades, problemáticas y desafíos muy diferentes en cada una de ellas. Quien asuma la presidencia en marzo 2026, deberá abordar la necesidad de una nueva institucionalidad del agua a nivel nacional y a escala de cuenca. Según el último reporte de avance del ODS 6.5, Chile ocupó en el 2024 el último lugar a nivel mundial en implementación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, siendo el único país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sin organismos operativos para la gestión hídrica a nivel de cuenca. Esto no solo refleja un atraso político, sino también una compleja debilidad institucional”.
En tanto, Marcela Guillibrand, coordinadora de proyectos de Fundación Avina, subrayó que «es clave avanzar en soluciones que reconozcan la diversidad de realidades territoriales y fortalezcan las capacidades locales para gestionar el agua. La participación de las comunidades en la toma de decisiones debe estar en el centro del nuevo modelo de gobernanza hídrica”. “El desarrollo se está sosteniendo con reservas de agua que son limitadas”, señala el equipo de EH2030, como parte de sus diagnósticos a lo largo del país, advirtiendo que, sin una transformación profunda en la forma en que se gestiona el agua, el futuro hídrico de Chile está en riesgo. Esta fue una de las conclusiones expuestas a los equipos programáticos, fundamentando la necesidad de poner en marcha un plan de gestión de recursos hídricos a nivel nacional.
La propuesta de “consolidar un Sistema Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos” tiene como objetivo movilizar un trabajo efectivo y estratégico en cada rincón del país, basado en las capacidades y experiencia existente, pero que actualmente no se aprovecha. Se estructura en tres niveles: nacional y transfronterizo, regional y de cuencas, y local, teniendo entre sus lineamientos establecer una autoridad o agencia nacional para la coordinación sistémica y transversal, que lidere una política y estrategia hídrica nacional, una gestión descentralizada con espacios formales de participación, donde la cuenca sea la unidad base. El financiamiento y la capacidad técnica, así como las decisiones basadas en ciencia y conocimiento, también son parte de los requerimientos.
El desafío planteado por EH2030 es “habilitar combinaciones de soluciones para realidades y necesidades distintas”, basado en cuatro ejes de acción: gestión e institucionalidad del agua, conservación y protección de los ecosistemas hídricos, eficiencia y uso estratégico del recurso hídrico, y migración e incorporación de nuevas fuentes de agua. EH2030 continuará promoviendo espacios de diálogo con las candidaturas y actores relevantes, con el objetivo de aportar a la construcción de una política de Estado en materia de agua, capaz de responder al actual escenario de crisis y proyectar una gestión hídrica sustentable para las futuras generaciones.
ACERCA DE ESCENARIOS HÍDRICOS
Escenarios Hídricos 2030 liderada por Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina, impulsa una Transición Hídrica que permita una reducción drástica de la brecha y riesgo hídrico de Chile, acelerando la implementación de cambios estructurales, soluciones innovadoras, propuestas de política e instrumentos de gestión del agua co-construidos, para alcanzar la seguridad y sostenibilidad hídrica al 2050. En la iniciativa se integran distintas miradas —públicas, privadas, académicas, ciudadanas y de ONGs. Desde el 2016, han participado más de 300 organizaciones en los procesos de co-construcción multisectorial. https://escenarioshidricos.cl/