
Del 16 al 18 de septiembre de 2025, se realizó en Quito-Ecuador la Evaluación de Medio Término del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés), un espacio de intercambio y análisis entre representantes del CEPF, organizaciones de la sociedad civil implementadoras de los proyectos (denominadas para estos efectos como socios CEPF) y el Equipo Regional de Implementación Ecuador (RIT, por sus siglas en inglés) liderado por la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA). Este esfuerzo es coordinado permanentemente con el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), y tuvo el apoyo logístico para esta actividad de la consultora BYOS.
Durante estos tres días, las y los participantes revisaron los avances, resultados e impactos alcanzados por los proyectos del portafolio CEPF en el país, con el objetivo de identificar brechas en temas de conservación y biodiversidad, fortalecer estrategias y potenciar los impactos del programa, que impulsa la conservación de la biodiversidad en el Hotspot de los Andes Tropicales, una de las regiones de mayor riqueza biológica del planeta.
Un portafolio en marcha: 25 áreas clave y más de 75 especies priorizadas
Ecuador forma parte de la tercera fase de implementación del CEPF (2022–2027), que cuenta con una inversión de 7 millones de euros donados por el Gobierno de Alemania, a través del Banco de Desarrollo KfW, y 1 millón de dólares del Gobierno de Canadá, orientados a fortalecer la conservación con enfoque de género.
El portafolio nacional actualmente incluye 44 proyectos implementados por organizaciones de la sociedad civil que trabajan en 25 Áreas Clave de Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés) distribuidas en tres corredores de conectividad: Awá Cotacachi Illinizas, Nororiental y Sangay–Podocarpus. Estas iniciativas protegen 75 especies amenazadas a nivel mundial, con acciones que combinan conservación, desarrollo sostenible y participación comunitaria.
Avances significativos hacia las metas de conservación

De acuerdo con el informe de la Evaluación de Medio Término de Ecuador, nueve de las trece metas del portafolio avanzan según lo previsto y algunas incluso serán superadas. Entre los logros alcanzados destacan:
- 3.335 hectáreas bajo nueva protección como Otras Medidas Eficaces de Conservación Basadas en Áreas (OMEC) y 40.101 hectáreas en proceso de reconocimiento como nuevas áreas protegidas.
- 620.515 hectáreas de KBA con gestión mejorada, con una meta proyectada de un millón.
- 45.310 hectáreas en proyectos productivos que contribuyen a la conservación mediante ecoturismo, agroforestería y restauración.
- 141 comunidades beneficiadas con acceso a agua limpia, seguridad alimentaria y toma de decisiones participativas.
- 20 comunidades involucradas con bioemprendimientos, ecoturismo y agroturismo sostenible.
- 25 organizaciones de la sociedad civil que son socios de CEPF en la Fase III (100%) con capacidades técnicas, organizativas y de género fortalecidas.

“Los resultados presentados en este taller muestran la efectividad de canalizar financiamiento a través de la sociedad civil ecuatoriana para lograr metas significativas en la conservación de la biodiversidad. Es muy gratificante escuchar que, a través del financiamiento KfW y con los aportes de CEPF y FFLA, nuestros socios están logrando avances impresionantes que están mejorando la calidad de vida de comunidades locales, mientras que están también conservando la flora y fauna de alta prioridad para Ecuador y el mundo. Agradecemos el fuerte compromiso de nuestros socios y su colaboración con nosotros”.
Michele Zador, Directora de Subvenciones para América Latina y el Caribe – CEPF.
Fortalecimiento institucional y acompañamiento del CEPF y del RIT Ecuador

Uno de los aspectos más destacados de la Evaluación de Medio Término fue la alta valoración del acompañamiento brindado por el CEPF y el RIT Ecuador, liderado por FFLA. Durante el taller se aplicó una encuesta a los socios CEPF, cuyos resultados reflejan una satisfacción general de 4,1 puntos sobre 5.
Las y los socios resaltaron la claridad de las convocatorias, el apoyo técnico y administrativo, las capacitaciones, el monitoreo continuo y las visitas de campo como elementos clave del acompañamiento recibido. Asimismo, consideraron muy útiles los espacios de aprendizaje, las herramientas de gestión y los medios de comunicación implementados para difundir sus avances.
El soporte del CEPF y del RIT Ecuador fue reconocido especialmente por fortalecer las capacidades de las organizaciones en temas como: planificación estratégica, gestión administrativa-financiera, monitoreo y evaluación, comunicación, incidencia, género y participación juvenil.
Este acompañamiento cercano en todo el ciclo de los proyectos, ha permitido que las organizaciones se consoliden institucionalmente, mejoren sus prácticas de gestión y amplíen su proyección a nivel local y regional.

“En nuestra experiencia co-construyendo este portafolio de inversiones en Ecuador, hemos iniciado procesos con organizaciones pequeñas que, por su naturaleza y modalidad de trabajo, no tenían muchas oportunidades de financiamiento. Luego de pasar por un estricto proceso de selección, tener un acompañamiento permanente en los procesos de implementación, elaboración de informes operativos y financieros e inclusive recibir apoyo en la búsqueda de soluciones a problemas ocurridos, hemos sido testigos de su crecimiento. Estas organizaciones han mencionado que, después de la experiencia CEPF, se sienten más seguras de aplicar a procesos más grandes y rigurosos, pues sus capacidades han sido fortalecidas”
Carlos Cabrera, Líder RIT Ecuador
Género, comunicación y sostenibilidad: enfoques transversales

Un espacio central de la evaluación fue el foro sobre transversalización de género, liderado por Adriana Muela, especialista en género de CEPF – FFLA. Las y los socios compartieron experiencias sobre cómo aplican este enfoque en sus proyectos y coincidieron en la importancia de fortalecer las capacidades institucionales y en la necesidad de dar el tiempo suficiente a los procesos participativos.
Asimismo, la comunicación para la conservación fue destacada como un eje estratégico. La presentación de Franco Moreno, Coordinador de Comunicación del RIT Ecuador, resaltó la relevancia de posicionar mensajes que conecten con las comunidades y sensibilicen a diversos públicos sobre la protección de la biodiversidad.
Conectando proyectos y buenas prácticas
Durante el evento, se organizaron diversas actividades para fortalecer la interacción entre los proyectos y visibilizar sus avances. Estos espacios permitieron mostrar el trabajo realizado, las estrategias implementadas y las buenas prácticas generadas, al tiempo que fomentaron la identificación de desafíos comunes y oportunidades de colaboración entre los socios CEPF. Entre ellos se destacan los siguientes:

Casa abierta: este espacio permitió que los socios de CEPF conozcan a detalle todos los proyectos del portafolio de Ecuador desde una modalidad participativa y didáctica. Las presentaciones de los proyectos, a través de infografías, estuvieron organizadas por objetivos estratégicos, lo que generó reflexión nuevas metodologías y formas de trabajo articulado.

Feria de bioemprendimientos: constituyó un espacio de relacionamiento para conocer los productos generados en el marco de la implementación de los proyectos de los socios CEPF. En esta feria cada socio tuvo un espacio destinado para la exposición de sus materiales de divulgación, información y comunicación, como manuales, guías y folletos, que sistematizan las buenas prácticas de los proyectos, lo que permitió establecer lazos con otros socios de distintos corredores, identificando oportunidades de trabajo colaborativo, interaprendizaje, alianzas estratégicas que promueven su visibilización y réplica en otros contextos.
Las dinámicas desarrolladas promovieron el intercambio de ideas y reflexiones, se generaron propuestas de trabajo conjunto y fue el inicio de nuevas alianzas. Conocerse, compartir experiencias, saber lo que cada quien hace desde sus distintos espacios , fue una estrategia exitosa para que los socios CEPF se inspiren y se fortalezcan para continuar con sus procesos desde una mirada diferente.
Desafíos y oportunidades
La Evaluación de Medio Término permitió también identificar retos que podrían afectar la sostenibilidad de las acciones, como la inestabilidad política, la debilidad de la institucionalidad ambiental, la presencia de actividades extractivas e ilícitas, y la falta de involucramiento del sector privado.
Frente a ello, se enfatizó la necesidad de fortalecer los incentivos económicos y los protocolos de seguridad para los socios de CEPF, así como promover alianzas a largo plazo que integren a los sectores público, privado y comunitario.
Las organizaciones también recomendaron extender la duración de los proyectos para consolidar los procesos iniciados e impulsar estrategias de incidencia que amplíen el impacto a nivel de políticas públicas y en diferentes localidades.

CEPF, a su vez, identificó y compartió los desafíos que esta iniciativa tiene por delante. Su mensaje fue claro y lo anunció de la siguiente manera: “Todavía quedan metas pendientes con nuestro donante y se necesita el apoyo de todos y cada uno de ustedes para cumplirlas. Queda abierta la invitación para que nuevas propuestas permitan llenar estas brechas y así generar un verdadero impacto en la conservación de la biodiversidad en Ecuador.” Roberto Ulloa – Conservación Internacional – Ecuador.
Un compromiso que se renueva

El evento concluyó con una plenaria en la que las y los socios presentaron sus principales reflexiones y recomendaciones. Entre ellas, se destacó la necesidad de continuar trabajando con una visión integral de corredor, fomentar la bioeconomía local y fortalecer los espacios de intercambio y cooperación entre organizaciones.
Los resultados alcanzados reflejaron el esfuerzo conjunto de más de 88 representantes de organizaciones, autoridades y donantes, que reafirmaron su compromiso de seguir tejiendo esfuerzos por la conservación de la biodiversidad, la equidad y el bienestar de las comunidades.

“En esta evaluación de medio término del proyecto CEPF-Ecuador, es importante resaltar la participación de las organizaciones de la sociedad civil que implementan los proyectos individuales seleccionados. Proyectos innovadores que han fortalecido las capacidades de los actores locales, sus alianzas y un trabajo participativo, que permiten alcanzar los objetivos de conservación de la biodiversidad en sus ecosistemas críticos.”
Eudoxia Tello, Coordinadora Cooperación Financiera en Ecuador – KfW