Segunda sesión para la implementación del Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (SINGEI) Proyecto CBIT

Sesión Formatos de informaciones requeridas para el  SINGEI  –  Fotografía ©FFLA – Proyecto CBIT

El pasado 19 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la segunda sesión para la implementación del Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (SINGEI), un espacio clave desarrollado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) en el marco del proyecto Implementando el Sistema de Transparencia Climática de Ecuador (CBIT-Ec).

A través de la Subsecretaría de Cambio Climático del MAATE en su compromiso con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París, se está desarrollando el Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (SINGEI), como una herramienta clave para garantizar la transparencia y precisión en la recolección y reporte de datos relacionados con las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), articulando a los proveedores de información a nivel nacional para asegurar un sistema robusto.

La jornada moderada por Lourdes Pillajo, experta en transparencia climática del proyecto CBIT – FFLA, se estructuró en torno a tres objetivos principales:

  1. Explicar los formatos requeridos para la integración de datos al SINGEI.
  2. Recibir retroalimentación de los participantes sobre dichos formatos.
  3. Preparar el camino para la formalización de los arreglos institucionales necesarios para la implementación efectiva del sistema.

Fernanda Bravo, especialista de mitigación de cambio climático y delegada del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) dió a conocer el contexto nacional de los inventarios de GEI, mientras que los detalles técnicos de los formatos de información necesarios para el SINGEI fueron presentados por Guadalupe Martínez, especialista en inventarios del proyecto CBIT. Además, se abrió un espacio para resolver dudas y recibir comentarios sobre estos formatos.

Fernanda Bravo presenta el contexto nacional de los inventarios GEI –  Fotografía ©FFLA – Proyecto CBIT

La sesión también incluyó una presentación sobre los arreglos institucionales, a cargo de Vanessa Gutiérrez, especialista legal del proyecto CBIT, quien detalló los aspectos legales relacionados con el acuerdo de confidencialidad y el convenio de cooperación interinstitucional. El evento concluyó con un llamado a los y las participantes a retroalimentar los formatos técnicos hasta finales de enero de 2025, para seguir enriqueciendo el proceso de implementación del SINGEI.

Vanessa Gutiérrez y Guadalupe Martínez especialistas del Proyecto CBIT  –  Fotografía ©FFLA – Proyecto CBIT

A través de estas acciones, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) refuerza su compromiso con la transparencia climática, el cumplimiento de los compromisos internacionales y el fortalecimiento de  los mecanismos de monitoreo y reporte de emisiones en el país, mediante la colaboración de todos los actores

 

Acerca del proyecto CBIT en Ecuador

Este proyecto es liderado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como agencia implementadora y ejecutado por Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), en su calidad de agencia ejecutora. 

Para conocer más del Proyecto CBIT Ecuador, visita nuestro google site: https://sites.google.com/ffla.net/cbit-ec

Para consultas adicionales, por favor contactar Pamela Burbano, Especialista de Comunicación del Proyecto CBIT- pamela.burbano@ffla.net

¡Con paso firme hacia la transparencia climática!