
El 19 de junio de 2025, la Red de Mujeres del Proyecto CEELA organizó el webinar virtual “Tecnología e inclusión social: Innovaciones que transforman realidades”. El evento destacó el potencial de herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (GIS), y las innovaciones tecnológicas para fomentar la equidad de género y la inclusión en los ámbitos de la energía y la edificación.

La jornada inició con las palabras de bienvenida de Margarita Cabascango, Asistente Técnica de Proyectos FFLA, quien destacó el propósito del encuentro: “Desde el proyecto CEELA, les ofrecemos una cálida bienvenida a este webinar donde se presentará el trabajo de tres instituciones que, desde el sector de la energía y de la edificación, promueven la equidad de género e inclusión social en la transición hacia la sostenibilidad”.
Maryangel Mesa Romero, coordinadora del Proyecto CEELA en Ecuador, explicó la dinámica del evento e invitó a las y los participantes a un recorrido conjunto para conocer las iniciativas que promueven la equidad de género e inclusión social en el sector de la edificación y la energía, haciendo uso o aprovechando las innovaciones tecnológicas.
El webinar reunió a tres destacadas profesionales de diferentes países, con perfiles diversos y cuyas trayectorias abarcan experiencias laborales en escalas globales y nacionales. Representaron al gremio profesional, asociación institucional y agencia intergubernamental. Cada una de las panelistas forma parte de instituciones que integran el uso de tecnologías innovadoras con una visión social y de género en la transición hacia modelos más sostenibles.
La dinámica fue tipo “show en vivo”/”talk show” donde las panelistas respondieron rápida y alternadamente preguntas para presentar su perfil profesional, instituciones a las que representan y descripción general de abordaje a los temas de género e inclusión social, para posteriormente, explicar más en detalle esta correlación.

La primera intervención estuvo a cargo de Celia García-Baños, Oficial de Programas de la International Renewable Energy Agency (IRENA), quien subrayó la necesidad de poner a las personas en el centro de la transición energética. Desde IRENA trabajan en la recopilación y análisis de datos para lograr este objetivo. Señaló que una mayor implementación de energías renovables conlleva más empleos locales, y destacó la urgencia de políticas que eliminen brechas de género: “Desde IRENA investigamos qué trabajos se generan y para quién, con el fin de cuantificar la participación de las mujeres en el sector de energías renovables. No es que alguien vaya a perder derecho, porque las mujeres lo ganen.”

La segunda intervención fue de Berenice Zúñiga, presidenta del capítulo local Women in BIM – BIM Forum Ecuador, quien compartió cómo la metodología Building Information Modeling (BIM) puede contribuir a derribar barreras: “Promover una cultura de construcción basada en el trabajo colaborativo, realidad aumentada e innovaciones tecnológicas. Desde ahí nace la propuesta de implementar BIM como una metodología que articule a todos los actores del sector de la construcción de forma integral”.
Berenice enfatizó que BIM permite valorar las habilidades de manera equitativa, fomentando equipos diversos y reconociendo el rol protagónico de todas las personas en la transformación del sector. Haciendo un símil con los 15 Principios del Proyecto CEELA, la tecnología BIM facilita el trabajo interdisciplinar desde el inicio del proyecto, promovido por el “diseño integrado” y en general en términos de sostenibilidad potencia la optimización de recursos materiales e inversión de tiempo de profesionales.

Cerró el panel Zoila Macías, de la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE), quien abordó el enfoque de justicia social en los procesos de transición energética. Subrayó la importancia de evitar suposiciones tecnológicas y promover la apropiación social de la energía desde una comprensión situada: “Promover la apropiación social de la energía, evitando suposiciones tecnológicas y priorizando las necesidades y contextos locales.”
El webinar despertó gran expectativa al conectar herramientas tecnológicas con la equidad de género y la inclusión social, permitiendo tener un espacio de preguntas y comentarios que generó una activa participación del público, reflejando el interés por iniciativas que no solo impulsan la transición energética, sino que también elevan la perspectiva de género en todos los niveles. Se reafirmó que integrar la participación plena de las mujeres en estos procesos no es un complemento, sino una condición esencial para la sostenibilidad.
Durante el webinar, Diana Holguín, participante del evento destacó la valiosa oportunidad que representan estos espacios de intercambio de experiencias para visibilizar buenas prácticas con enfoque de género e inclusión social en el sector de la construcción. Como seguidora del proyecto CEELA, expresó su entusiasmo por participar y compartir aprendizajes, subrayando el rol clave de herramientas como BIM, que permiten integrar consideraciones sociales en el diseño y la edificación, beneficiando a grupos como mujeres embarazadas y personas con movilidad reducida.
El evento concluyó con un gran mensaje de Margarita Cabascango “La energía no se trata solo de infraestructuras o tecnologías. Es también el pulso de las personas, comunidades y especies que habitan nuestros territorios. Sin ellas, no hay sostenibilidad posible. Reconocer esta interdependencia es clave para construir sistemas energéticos verdaderamente justos, vivos y regenerativos.”

El encuentro virtual demostró un marcado interés en la intersección entre tecnología, sociedad y género, subrayando cómo la innovación aplicada con intención puede ser un motor de cambio. La activa participación y las diversas experiencias compartidas confirmaron que una transición energética equitativa exige un diálogo continuo, visibilidad y acciones concretas que integren todas las perspectivas.
Para ver la grabación del webinar completo, ingresar al siguiente enlace: https://youtu.be/5Sldz3R7hzk
Para mayor información, dirigirse a la página web de CEELA: https://proyectoceela.com/comunidades/red-de-mujeres/.
Para conocer las actividades, les invitamos a unirse al grupo de LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/12729290/
Para consultas adicionales, por favor contactar a Franco Moreno, Coordinador de Comunicación de FFLA – franco.moreno@ffla.net o Dayana Lema – dayana.lema@ffla.net, Asistente de Comunicación de FFLA.
¡Juntos y juntas construimos un futuro justo, equitativo y sostenible!