Fundación ALTROPICO realizó la entrega de herramientas tecnológicas a la Prefectura del Carchi con el objetivo de mejorar el monitoreo ambiental en las Áreas Clave para la Biodiversidad, específicamente en la KBA ECU70 (Territorio Étnico Awá y alrededores) y KBA ECU31 (El Ángel, Cerro Golondrinas y alrededores), ambas ubicadas en la provincia del Carchi.
El Hotspot de los Andes Tropicales, que se extiende por aproximadamente 158 millones de hectáreas, alberga una extraordinaria diversidad biológica. Sus pendientes pronunciadas, quebradas profundas y rangos altitudinales que van desde los 1.000 hasta los 4.500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), generan una variedad de microclimas y formación de suelos que dan lugar a múltiples condiciones biofísicas. Esta complejidad ha dado origen a una biota rica en endemismos y especies de distribución particularmente restringida, convirtiendo a los Andes Tropicales en una de las regiones con mayor riqueza y diversidad biológica en la Tierra. De hecho, el número total de especies endémicas en este hotspot supera al de cualquier otra región del planeta.
Entre febrero y abril de 2025, la Fundación Ecológica Arcoíris (FAI), con el respaldo del CEPF y de FFLA, y en coordinación con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), llevó a cabo procesos de formación intensiva para la creación y fortalecimiento de Brigadas Comunitarias Especialistas en Manejo Integral del Fuego (BRICOM) en las parroquias de Yangana (cantón Loja) y El Tingo – Amaluza (cantón Espíndola). En este esfuerzo, las mujeres y jóvenes están dejando huella: conforman el 40% de las nuevas brigadas comunitarias capacitadas para la gestión integral del fuego
En el marco del proyecto «Fortalecimiento en la Gestión del Área de Bosque y Vegetación Protector Moya Molón” apoyado por el Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), se han implementado de forma constante metodologías participativas fundamentadas en la educación popular, con el objetivo de fomentar la sensibilización en temas de conservación, de las y los participantes en cada uno de los talleres realizados.
El proyecto «Territorios Vivos para la Conservación de la Biodiversidad y Producción Ancestral”, implementado por YacuWarmi Fundación Amazónica, ha permitido la validación de 5.172,20 hectáreas bajo este mecanismo. De esta superficie, 3.355,36 hectáreas forman parte del Área Clave de Biodiversidad (KBA) de la Cordillera de Huacamayos-San Isidro-Sierra Azul, consolidando la protección de ecosistemas críticos para especies amenazadas y garantizando la conectividad ecológica en la región.
En la reserva Yanacocha, en el corazón del Chocó Andino, Jocotoco protege al Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis), un colibrí endémico de Ecuador y símbolo de Quito, amenazado debido a la pérdida de su hábitat por incendios y deforestación.
La Red de Bosques Escuela del Chocó Andino en alianza con Fundación Imaymana y 4 escuelas públicas de la KBA, diseñan y realizan el módulo educativo “Soy mi territorio” que promueve la ecogeografía, el reconocimiento de 2 especies clave y la adaptación al cambio climático, en el marco del Proyecto financiado por el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos.