Intercambios entre los Fondos de Agua de la Plataforma Andina revelan cómo la acción climática se fortalece con medidas de adaptación, inclusión y saberes locales.

Intercambios entre los Fondos de Agua de la Plataforma Andina revelan cómo la acción climática se fortalece con medidas de adaptación, inclusión y saberes locales.
Del 12 al 16 de mayo de 2025, la ciudad de Recife, en Brasil, fue escenario de la 19.ª Conferencia Internacional sobre Adaptación Comunitaria al Cambio Climático (CBA19), un encuentro que reunió a cientos de líderes y lideresas comunitarias, tomadores de decisión y activistas de todo el mundo, comprometidos con fortalecer la acción climática desde los territorios.
El 26 de marzo de 2025, un nuevo capítulo en la colaboración por la sostenibilidad comenzó cuando tomé el vuelo hacia Medellín, Antioquia, para participar en el tan esperado intercambio de conocimientos entre los fondos de agua, Cuenca Verde (Colombia) y Aquafondo (Perú). Este intercambio se enmarca dentro de los proyectos denominados “Del Conocimiento a la Acción”, apoyado por la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN por sus siglas en inglés), que busca promover soluciones innovadoras y sostenibles de adaptación basada en ecosistemas (AbE) para hacer frente a los desafíos del cambio climático y para una adecuada gestión de recursos hídricos desde un enfoque de igualdad de género e inclusión social y Equidad de Género (GESI por sus siglas en inglés).
La reciente investigación sobre transición energética en el sector residencial, llevada a cabo en Chile, Colombia y Brasil, ha revelado datos que hacen un llamado a la acción. Este estudio destaca los desafíos existentes en estos países, como: fugas en cocinas aún estando apagadas, y niveles de contaminación intradomiciliaria que superan estándares internacionales de calidad del aire.
Entre el 10 y el 14 de febrero, la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y el programa Alianza Clima y Desarrollo (CDKN por sus siglas en inglés) participaron en el taller de intercambio del Programa Step Change 2025, un espacio clave para el diálogo y el aprendizaje en la construcción de una adaptación climática equitativa e inclusiva, liderada localmente.
El pasado 19 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la segunda sesión para la implementación del Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (SINGEI), un espacio clave desarrollado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) en el marco del proyecto Implementando el Sistema de Transparencia Climática de Ecuador (CBIT-Ec).
Este taller fue un espacio para intercambiar conocimientos y experiencias productivas; identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas, con enfoque de género; fortalecer capacidades organizacionales; y promover acciones inclusivas para mejorar medios de vida y contribuir el manejo de sus respectivas áreas de conservación.
El 25 de octubre de 2024 se llevó a cabo la charla virtual «Cambio Climático y Enfoque de Género». Este evento, que contó con la destacada participación de la Dra. Verónica Gutiérrez Villalpando como expositora principal, reunió a expertos, funcionarios y público interesado en explorar cómo el cambio climático impacta de manera diferenciada a hombres y mujeres y la importancia de incluir la perspectiva de género en las políticas climáticas.
La líder de aprendizaje de CDKN, Lucia Scodanibbio, reflexiona sobre lo que ha descubierto hasta ahora al desarrollar y facilitar los primeros talleres de intermediación de conocimiento de la tercera fase de CDKN. Ella explica cómo el enfoque de CDKN ha pasado de compartir contenido de intermediación de conocimientos a facilitar conversaciones interactivas y dinámicas que fomentan el aprendizaje entre pares.
El 16 de septiembre de 2024, en la ciudad de Cuenca, en el auditorio de la Universidad del Azuay se celebró el evento “Presentación de Alianzas Estratégicas para la Transparencia Climática en Ecuador”, este espacio se desarrolló para presentar varias alianzas generadas en el marco del Proyecto «Implementación del Sistema de Transparencia de Cambio Climático en Ecuador (CBIT – EC)».